¿Se puede vivir de Spotify? Mi historia con 100 millones de reproducciones sin discográfica ni manager

✍️ Escribí este artículo en 2019. De alguna manera, las cosas no han cambiado tanto como podría parecer. Vuelvo a publicarlo porque quizás pueda servirte… 

En los 6 años posteriores al artículo he superado los 100 millones de reproducciones en Spotify y mantengo una media de más de 240.000 oyentes mensuales, sin discográfica, sin editorial y sin equipo externo.

¿Se puede vivir de Spotify? Esta es la historia de cómo construí un modelo artístico sostenible en plena transformación de la industria musical.

Madrid, noviembre 2019:

Hace poco más de 4 años publiqué “Las Lombrices de Mi Memoria” ,mi tercer disco como artista independiente, fue una producción “en condiciones”,propia de multi, seguí los patrones establecidos que marcaban tanto la industria discográfica como la tradición de músicos populares desde los años 80.

El disco costó aproximadamente diez mil euros que había ahorrado a base de dar clases de piano los años anteriores, cuando lo mandé a fábrica ya sentía que algo no iba bien, yo llevaba sin comprarme un CD desde “Songs About Jane” de Maroon 5, aún así fabriqué 1000 copias físicas cuyos últimos restos cayeron en el Punto Limpio Fijo de Arganzuela hace unos días.

Cuando tuve el Cd en la mano me quedé petrificado, paralizado, no sabía hacia donde tirar, lo habitual en Madrid es coger el disco, preparar una presentación en alguna sala tipo Galileo Galilei, reventar el WhatsApp de amigos y conocidos, ensayar hasta implosionar, hacer la presentación, sacar el rendimiento que se pueda para amortizar gastos y hasta la próxima.

Llamé y escribí a un montón de empresas de promoción y freelances que se dedicaban a estos asuntos, los pocos que me respondieron usaban el modelo clásico de promo (prensa , radio, televisión local etc), a dia de hoy siguen utilizando esos recursos, nadie me preguntaba por mi música o mi proyecto, me decían que no tenía el perfil de “artista”.

Decidí tomar otro camino que me llevó a estrellarme más todavía, pensé que a lo mejor si hacía un mega-videoclip alguien “importante” de la industria me descubriría y me ficharía (el sueño que teníamos muchos artistas cuando llegábamos a Madrid).

Me gasté 6000 euros en la realización del videoclip del tema “Esto Es Así”, lo publiqué en redes sociales y a través de un conocido conseguí que lo emitieran durante una semana en Kiss TV, no pasó absolutamente NADA.

Empecé entonces a investigar la parte digital del negocio y contraté un curso llamado Music Marketing Manifesto 3.0, estaba gestionado y dirigido por John Oszajca , pronto descubrí que lo que aplicaban eran embudos de ventas en versión 1.0 con un diseño y una filosofía de los 90.

Siguiendo el curso y ofreciendo valor al posible comprador de mi disco empecé un blog contando mis aventuras en el mundo de la música que tuvo bastante aceptación, creé una mailing list y conseguí vender 189 discos a través de PayPal y de mi página web.

Tras el batacazo del disco y sin saber hacia donde tirar estuve unos meses en posición fetal en el sofá, empecé a interesarme por el universo de las redes sociales, especialmente Instagram y Youtube, pensaba de qué manera podía usar esas aplicaciones para dar a conocer mi música a muchas personas.

Como me había quedado prácticamente sin dinero y lo que mejor se me daba era tocar el piano cogí mi ordenador y el 13 de abril de 2016 empecé a publicar en audio y video una serie de temas que llamé Piano Sessions by Jaime Córdoba, eran piezas originales de estilo New Age, Jazz, clásico contemporáneo, etc… lo que me iba saliendo, publicaba y publicaba.

Pude lanzar 12 piezas en 14 semanas, me centré en Spotify y Youtube, pero las cosas seguían más o menos igual , poco a poco subía la audiencia en Youtube pero en Spotify estaba atascado con mis 44 oyentes mensuales.

Comenzaba entonces el auge de Instagram, pensé en cómo podría hacer crecer mi audiencia en esa plataforma para redirigirla a Spotify, y fue cuando realmente descubrí el universo de las redes sociales aplicadas a mi «negocio», aprendí como se usaban realmente los hashtags, que era la aportación de valor, el concepto de nicho de mercado, la consistencia, la interacción con otros usuarios y como conseguir followers de calidad que convirtieran a auténtica audiencia de mi servicio (en este caso la música).

Había un montón de factores a tener en cuenta, la plataforma tenía vida propia y unas leyes que había que conocer para tener “éxito”.

Se me ocurrió entonces un reto, publicar 100 piezas de piano en 100 días en audio y video en todas las plataformas, sin descansos, sin festivos, sin paradas, comencé el 20 de Octubre de 2016 y terminé el 27 de enero de 2017 (tenéis todas las piezas disponibles en mi perfil de Instagram @jaime_cordoba).

La audiencia en Instagram aumentaba casi exponencialmente pero en Spotify estaba en unos 300 oyentes al mes, se me ocurrió entonces buscar mediante hashtags a personas a las que les gustara música parecida a la que yo estaba publicando, mandaba mensajes personalizados (aún lo sigo haciendo) hablándoles a los usuarios sobre mis piezas de piano contemporáneo (actualmente llevo enviados unos 15000 mensajes) e invitándolos a escucharme en Spotify.

En Septiembre de 2017 una de esas personas me contestó y me dijo que le habían gustado mucho las piezas y que las había incluido en una de sus playlists, la lista tenía 300 seguidores y estaba dedicada al piano, me puse a investigar estas listas y me percaté de que había playlists con cientos de miles de seguidores, el objetivo ahora era encontrar a los responsables de las listas relacionadas con la música que yo publicaba , lo hice de nuevo a través de Facebook e Instagram, empezaron a agregarme en algunas listas pequeñas , luego en listas medianas hasta que un día entré en la playlist Instrumental Pop Covers que en ese momento contaba con 300k seguidores.

Hoy mi música está disponible en más de 15000 playlist de Spotify lo que me permite vivir a tiempo completo de mi música.

A raíz sobre todo de mi presencia en Instagram y de mi subida de oyentes en Spotify empezaron a contactarme músicos, artistas e incluso emprendedores y empresarios de otros ámbitos para que les contara el proceso y como podían conseguir objetivos parecidos, les explicaba de manera detallada las técnicas y herramientas que me han traído hasta aquí utilizando las redes sociales (especialmente Instagram y Facebook), eso me ha llevado a tener sesiones personalizadas y clientes a los que me encanta ayudar en sus proyectos, es un trabajo que disfruto muchísimo y que me ha permitido volver a tener contacto con el exterior, con el mundo real.

Mi Instagram (@jaime_cordoba) ha pasado de ser un lugar en el que solo se publicaban piezas de piano a un perfil en el que voy documentando todo mi proceso en el mundo de la música y las redes sociales mediante VLOGS semanales.

Algunos grandes artistas del mainstream han demonizado las plataformas de streaming musical, yo sin embargo defiendo este modelo (y más concretamente Spotify) ya que nos ha permitido a muchos artistas independientes vivir full time de lo que nos gusta con total libertad creativa.

Si eres músico, artista, creativo, emprendedor y te han dicho que las cosas solo se pueden hacer de una manera e intuyes que ese no es el camino o no es tu camino, busca personas que hayan conseguido llegar hasta donde tú quieres llegar por otras vías, pregúntales, ponte en marcha y no te rindas, merece la pena.

Jaime Córdoba es compositor independiente con más de 100 millones de reproducciones en Spotify. Descubre cómo vivir de la música sin discográfica, cómo generar ingresos como artista independiente en plataformas digitales, y cuánto paga Spotify realmente. Esta historia real te muestra que sí se puede vivir de Spotify en 2025.

2 pensamientos sobre “¿Se puede vivir de Spotify? Mi historia con 100 millones de reproducciones sin discográfica ni manager”

  1. Querido Jaime! Tu historia es increíblemente inspiradora. Pero lo que más admiro de ti es tu total determinación, tu lucha constante, pese a los infortunios y obstáculos que has encontrado a tu paso (frente a los que cualquiera habría desistido).
    Gracias por compartirla.
    PD. La canción y el vídeo «Esto es así» me siguen pareciendo maravillosos. Un casting inigualable donde tú brillas resplandeciente como el auténtico artista que eres.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *